Espectáculos

Diez estrenos del cine argentino de 1973 que marcaron nuestras vidas

Telam SE

Si hay un año difícil de definir en la Argentina ese es 1973. Aquel en el que la gente volvió a votar después de una dictadura comenzada en 1966 y que venía precedida por la proscripción del peronismo desde 1955. Ese 1973, todavía con limitaciones, permitió que Héctor Cámpora, candidato del Frente Justicialista de Liberación, triunfara en los comicios.
Los enfrentamientos internos, observados en silencio en medio de una tensa calma por el poder militar saliente, complicaron las cosas, a lo que se sumó una inflación creciente con precios máximos en paralelo al accionar de bandas armadas -de un lado y del otro de la grieta-, que confunden a un país que en verdad tenía como meta salir de un largo oscurantismo.
El cine argentino había sido muy golpeado por esos seis años previos en los que no solamente se prohibía películas por contener sexo y/o política y se censuraban otras a tijeretazo limpio, sino que también limitaba la creatividad a lo finalmente aceptado por las autoridades con toda su carga de represión en la cabeza. En las locales, desde el guion hasta la pantalla.
La esperanza de la vuelta de la democracia hizo que tanto filmes que estaban prohibidos como flamantes que trataban de asomarse a nuevas perspectivas, se estrenaran a lo largo de todo ese año. La primera mitad con incipiente y esperanzada libertad y ya en la segunda, con el avance del trasnochado control tanto político como sexual y religioso, nuevamente con censura.
El total de producción estrenada aquel año apenas supera las 40, y las más destacables, 10 que figuran en esta síntesis y debieron luchar en la cartelera con obras muy fuertes e imbatibles de otros países. Pero aún así es necesario recordar qué fue lo que ocurrió en materia de cine argentino aquel 1973 que asomaba como primavera y rápido se convirtió en otoño.

ROCK HASTA QUE SE PONGA EL SOL

Len Gieco en Rock hasta que se ponga el sol
León Gieco en "Rock hasta que se ponga el sol".

Aníbal Uset, que venía de filmar películas tan curiosas como "Che, ovni" y "Un rey en Londres", fue respaldado por Héctor Olivera y el editor y productor musical Jorge Álvarez para el rodaje de este documental acerca del BA Rock, festival organizado por Daniel Ripoll de la revista Pelo. Reunió a una docena de figuras del naciente rock nacional en el Velódromo de Palermo.
La sala del cine Sarmiento fue testigo igual que el público que llenó muchas de sus funciones del primer registro en cine del rock nacional por el que desfilaron muy juveniles León Gieco, Vox Dei, Gabriela, Gustavo Santaolalla, David Lebón, Litto Nebbia, Pappo, el flaco Luis Alberto Spinetta y nada menos que Sui Generis, rodajes que alternaron el vivo con estudios.

"Rock hasta que salga el sol"

VER VIDEO
Cuando se repasa aquellos registros se pierde la sensación de que pasó medio siglo, no obstante es seguro que quien se reconoce allí en medio de aquella muchedumbre dé verdadero valor al haber estado allí mismo donde el rock nacional pegó un giro hacia la consagración que incluso pudo resistir a la dictadura que se preparaba en los cuarteles. Se estrenó el 8/2. (YouTube)

PAÑO VERDE

Pao verde
"Paño verde"

El escritor y crítico de arte argentino Roger Plá, especialista en novelas policíacas con el seudónimo de Roger Ivnnes, es el autor del libro puiblicado en 1955 en el que el director Mario David abrevó para contar esta historia que viaja por el tiempo hasta 1940, cuando un delincuente roba -y hasta mata- no por el dinero sino para vengarse de la sociedad.

"Paño verde"

VER VIDEO
La recreación de época y la mano firme del director que ya había sorprendido con su ópera prima "El ayudante" contó con la asistencia de dirección de Carlos Galetttini para este relato policial de época. Las actuaciones de Carlos Estrada, Luis Brandoni, Julia Von Grolman, Héctor Alterio, Edgardo Suárez y Luisina Brando resultaron más que sobresalientes para la crítica. Se estrenó el 1/3.

LOS SIETE LOCOS

Alfredo Alcn en Los siete locos
Alfredo Alcón en "Los siete locos".

Dos novelas inigualables de Roberto Arlt –"Los lanzallamas" y la del título- fueron convertidas en un único relato por Beatriz Guido, entonces esposa del director Leopoldo Torre Nilsson, y Mirta Arlt, hija del escritor. Ambas resumieron en esta película generada en el último año de la dictadura autodefinida como Revolución Argentina un claro desafío a la censura de entonces.
Poco antes del fugaz retorno de la democracia que tantos vaivenes dolorosos trajo a la vida nacional, el autor de filmes como "La casa del ángel" o "Fin de fiesta" se propuso convertir en cine el plan anárquico de esos siete personajes, uno más antihéroe que el otro, ideas que en 1930 alucinaban a muchos desesperanzados vestidos con saco, corbata y sombrero. Se estreno el 3/5.

"Los siete locos"

VER VIDEO
El relato original no tiene solución de continuidad entre lo real y la auténtica locura, un ardid que le sirve al cineasta para lograr empatía entre aquellas criaturas "turbias" y los que habían rescatado al periodista de Crítica con una justificada revisión de su obra, valorándolo como uno de los más creativos de su tiempo y dueño de una cruel mirada del mundo
Para lograrlo Torre Nilsson logró reunir un elenco tan imbatible como el texto, encabezado por Alfredo Alcón como Augusto Remo Erdosain (el filme arranza con una interpretación de la reflexión literaria: "Al otro lado de los verdinosos muros de vidrio estaba la hermosa vida cantante y altísima, donde todo sería distinto"), Norma Aleandro, Osvaldo Terranova y Sergio Renán.(YouTube)

JUAN MOREIRA

Rodolfo Beban en Juan Moreira
Rodolfo Beban en "Juan Moreira".

"Vago y malentretenido", el personaje que supo ser retratado por Eduardo Gutiérrez, terminó siendo uno de los contradictorios que le gustó retratar a Leonardo Favio en su filmografía, sean como este tomados de la leyenda, de su imaginación o de la realidad misma, siempre marcados por lo aspiracional no se sabe muy bien de qué pero siempre con desenlace inexorablemente trágico.
No se puede decir que este gaucho era noble sino más bien alguien que vivía de resolver problemas violentos para la política de turno, a quien mejor le pague sin ningún tipo de sustento moral y en tiempos donde no existía una real representación de la base en el poder de un Estado, custodiado con mano dura por la gente adinerada y sus secuaces.

"Juan Moreira"

VER VIDEO
¿Qué puede salir bien en la vida de un tipo de personaje así? Favio, con su sello, lo convierte en el (anti)héroe perfecto, y construye su aventura como la de un personaje mítico, protagonista de una suerte de ópera en donde todos los ingredientes ayudan a que el rompecabezas encastre perfectamente, eso si con unico momento de gloria que precede a su muerte.
Hay en todo el cine de Favio una mezcla de dolor, espanto, grito, traición y muerte, pulsiones que le dan al todo una dimensión mucho más grande de la que realmente tiene la historia. Y no se queda solamente en actores maravillosos como Rodolfo Bebán y en la construcción de la partitura que acompaña el relato, escrita por Luis María Serra y Pocho Leyes.
Según Favio el momento de goce de sus criaturas esta en el camino a la muerte anunciada, y es ese lugar recurrente que termina por convertirla en una de las mejores películas de la historia del cine argentino, y que al mismo tiempo no deja de ser un reflejo de aquel momento trágico en que se hizo, y marcó literalmente a fuego la vida de su autor. Se estrenó el 24/5.
(YouTube)

LUCES DE MIS ZAPATOS

Pipo Pescador en Luces de mis zapatos
Pipo Pescador en "Luces de mis zapatos".

Luis Puenzo, como muchos otros directores de su generación, surgió del mundo de la publicidad. Eso significaba tener la posibilidad de aprovechar una nueva caligrafía para sumar actualidad a sus relatos y probar suerte con un film para niños, principalmente musical, le sirvió de carta de presentación para luego llegar a su verdadera meta.
"Luces de mis zapatos" tiene como protagonista a Pipo Pescador, un prolijo autor de temas musicales dedicados a los más chicos pero también una suerte de clown moderno qué no necesitaba recurrir a la nariz roja, zapatos gigantes, ojos cruzados o cara entalcada para contar historias tan inocentes como coloridas.

"Luces de mis zapatos"

VER VIDEO
Con un poco de humorismo infantil tradicional pero también con cierta intelectualidad en el estilo de María Elena Walsh, Enrique Fisher (su apellido en varios idiomas significa "pescador") es además de comediante, cantautor y director de teatro nacido en Gualeguaychú, aquel que fue capaz de levantar la vara en materia de oferta para las infancias.
Eso quedó materializado en esta película que tuvo la mala suerte de estrenarse en medio de un momento político convulsionado, el de la salida de Héctor Cámpora del gobierno con un proceso electoral no menos que tirante y la tercera asunción de Juan Perón, con el giro que significó el transe ideológico -incluso contradictorio- que terminaría con la muerte del líder.
Sin embargo ver esa película hoy habla no solo del talento de su trovador protagonista sino también del de su director, que luego de aquella dirigió dos años después un episodio del colectivo "Las sorpresas", y tras una nueva dictadura, doce años más tarde, "La historia oficial", que logró el primer Óscar a producción internacional para la Argentina. Se estrenó el 19/7 (YouTube)

LA MALAVIDA

Hugo del Carril en La malavida
Hugo del Carril en "La malavida".

Después de un largo y litigio con la censura que ya había vuelto en esta nueva etapa democrática de la Argentina a meter tijera y prohibiciones, poco importaba que su figura central sea Hugo del Carril, porque el tema central de la película tenía que ver con el funcionamiento de grupos mafiosos en la Argentina en la década del 30 y, particularmente, con la prostitución como forma de explotación de mujeres.
Su director era nada menos que el mendocino Hugo Fregonese, que regresaba a la Argentina tras una importante trayectoria en Europa y los Estados Unidos, con el recuerdo del cine de oro materializado en obras como "Pampa Bárbara", junto a Lucas Demare, "Donde mueren las palabras" (protagonizada por Enrique Muiño) y en especial el policial "Apenas un delincuente", con Jorge Salcedo.

"La malavida"

VER VIDEO
El argumento era sencillo ya que exponía el enfrentamiento de bandas de rufianes una de origen polaco la otra de origen francés, no obstante se puso cuidado en no subrayar el tema judío (que si registra la historia) para evitar problemas, pero aún así molestó a censores (Miguel Paulino Tato) que recién autorizaron su exhibición después de algunos cortes.
El veterano Hugo del Carril no estaba solo sino también acompañado por los entonces muy jóvenes Víctor Laplace, Soledad Silveyra, Ignacio Quirós, Tito Alonso, Idelma Carlo, María Vaner, Jorge Rivera Lópezs, María Rosa Gallo, Iván Grondona y Alberto Segado, todos con fotografía de Anibal González Paz y música de Sergio Mihanovich. Se estrenó el 28/6 (Cine.ar)

LAS VENGANZAS DE BETO SÁNCHEZ

China Zorrilla y Pepe Soriano en Las venganzas de Beto Snchez
China Zorrilla y Pepe Soriano en "Las venganzas de Beto Sánchez".

Héctor Olivera comenzó a probar suerte en materia de contestación aprovechando la efervescencia política de ese momento. Parecía que iba a permitir una transgresión más importante que la que su socio Fernando Ayala había logrado poco tiempo atrás con la versión para cine de la pieza teatral "La fiaca", con un hombre que se rebela contra todos atrincherado en su cama.
Por eso recurrió a Ricardo Talesnik, el autor de "La fiaca", tanto en teatro como en el cine, para contar la historia de este cuarentón que a diferencia de aquella otra propuesta en vez de quedarse bajo las sábanas con su esposa se manifestaba contra aquellos que, estaba convencido veinte años atrás, lo habían convertido en un hombre mediocre.

"La venganzas de Beto Sanchez"

VER VIDEO
Ese hombre mediocre parafraseando a José Ingenieros, interpretado por Pepe Soriano, busca uno por uno a esos personajes para, como asegura el título, vengarse de una forma un poco básica que le permite gritar su resentimiento no solo a los que lo atormentaron
Todo comienza al ver a su padre morir en un hospital, cuando arma en su cabeza la lista que incluye a la chica soñada de su juventud (Irma Roy), la maestra de primaria (China Zorrilla), un amigo de la infancia (Federico Luppi), su jefe en el servicio militar (Héctor Alterio) y hasta su madre (Nora Cullen).
A la censura de entonces le molestó, particularmente, que este personaje apunte a la cabeza de su ex maestra con un revólver delante de los alumnos del curso actual y le diga unas cuantas barbaridades, y la humillación a la que somete a su jefe cuando era conscripto, no obstante terminará rindiéndose frente a su anciana madre y preguntándose qué es de cara al público.
No se podía ir por tanto, y eso perjudicó a Héctor Olivera su director, y a su productora Aries, ya que hasta último momento el estreno fue cuestionado. A pesar de explotar la persecución de la censura incluso en los afiches promocionales, la película no logró la repercusión esperada. Vista ahora es un buen ejercicio para sociólogos y analistas de aquel momento. Se estrenó el 23/8 (YouTube)

LAS AVENTURAS DE HIJITUS

A mediados de la década del 60 y cuando la televisión todavía era blanco y negro, Manuel García Ferré –un español radicado en la Argentina décadas atrás y establecido en el mundo de la historieta y la animación particularmente dedicada a los niños, creador de los célebres personajes Anteojito y Antifaz- sorprende con un niño, Hijitus, súper héroe pobre que, atravesando su galera andrajosa, se convierte en un héroe qué puede volar. Tiene una hélice estilo dron -algo que no se conocía medio siglo atrás- en la parte superior de su uniforme.
Esquematizada en el estilo de Disney pero particularmente en el de la Warner y sus personajes, cada breve episodio emitido en forma diaria y en varios momentos de la grilla por Canal 13 se convirtió en un éxito infantil impresionante que acompañaba el de Anteojito, la revista semanal de su autor, que había roto con el esquema conservador de la vieja Billiken.

"Las aventuras de Hijitus" fragmento

VER VIDEO
Tres episodios largos de aquella saga televisiva que se veía en blanco y negro pero eran originalmente en colores, se unieron en este largometraje proyectado en cines que no solo entusiasmo a aquellos niños seis años más grandes, sino también a sus padres, con las aventuras a las que se sumaban el profesor Neurus, Larguirucho, Pucho y la Bruja Cachavacha, entre muchos otros. Se estrenó el 12/9

OPERACIÓN MASACRE

Jorge Cedrón fue el autor de la versión cinematográfica del relato tomado de la historia real escrito por Rodolfo Walsh, quien a su vez había convertido en literatura aquel episodio ocurrido poco después del derrocamiento de Juan Perón en 1955, y que tuvo que ver con el levantamiento de un militar, el General Juan José Valle, dispuesto a enfrentar a la autodefinida Revolución Libertadora.
El episodio ocurrió en la provincia de Buenos Aires cuando un grupo de militantes de base fue apresado y literalmente fusilado en los basurales de José León Suárez. Una masacre de la que sobrevivió Julio Troxler, que actúa en la película y es narrador de los hechos. Curiosamente, un año después de este estreno, Troxler fue ejecutado por agentes de la Triple A en Constitución.

"Operación Masacre"

VER VIDEO
Cedrón filmó esta película furtivamente mientras trabajaba en un la producción de un documental para la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, aprovechando material virgen y equipamiento, y con un elenco también de notables como Víctor Laplace, Soledad Silveyra, Carlos Carella, Luis Parini, José María Gutiérrez y Ana María Picchio. Se estreno el 27/9 (YouTube)

LA HORA DE LOS HORNOS

La hora de los hornos
"La hora de los hornos".

"Esta es la hora de los hornos y no se habrá de ver más que la luz", dice el texto original de José Martí A qué se refieren Fernando Pino Solanas y Octavio Getino en este manifiesto político qué se convirtió en un emblema del cine de aquellos tiempos revolucionarios latinoamericanos.
Rodada de la forma más diversa y extenso en su desarrollo prohibida de inmediato comenzó un largo recorrido clandestino por Europa pero también por Latinoamérica convirtiéndose antes de lo pensado en un emblema del cine tal como lo decía el nombre del grupo, de "liberación".

"La hora de los hornos"

VER VIDEO
Los dos directores no estuvieron solos ya que más allá de los títulos también estaba Gerardo Vallejo quién poco después se destacaría con "El camino hacia la muerte del viejo Reales".
La difícil sinopsis de todo lo que cuenta este relato se puede sintetizar como la lucha por la dependencia económica, cultural y social de Argentina, y sentar las bases de un proyecto común que pueda revertirla, algo que hace también reflexionar acerca del medio siglo que pasó, la utopía que mostraba y la perspectiva de un presente que sigue congelado en el tiempo. Se estrenó el 1/11 (YouTube)

Relacionadas

Botón volver arriba